Medianía: Cueva del Viento


Municipio: Icod de los Vinos

La Cueva del Viento, ubicada en el barrio homónimo de Icod de los Vinos, es una fascinante cavidad volcánica originada hace aproximadamente 27.000 años por las lavas basálticas de la primera fase eruptiva del volcán Pico Viejo, cercano al Teide. Su nombre evoca las significativas corrientes de aire que la recorren. Con 18 kilómetros topografiados, esta intrincada red subterránea se posiciona como el quinto tubo volcánico más extenso del planeta, superado únicamente por cuatro sistemas hawaianos. Sus innumerables ramificaciones aún inexploradas prometen ampliar su longitud en el futuro.

Esta cueva destaca por su geomorfología única, presentando una superposición de tres niveles de galerías, un fenómeno geológico sin parangón a nivel mundial. Alberga una rica variedad de estructuras volcánicas primarias, como estalactitas y cascadas de lava, terrazas laterales y lagos lávicos, así como concreciones exógenas de carbonato cálcico y otras sales.

Según los Hermanos Bethencourt de Castro y Afonso Molina, quienes la citaron en 1776 en su descripción de la Cueva de San Marcos, la Cueva del Viento ya era conocida por los guanches hace más de 2.000 años, como atestiguan restos de enterramientos hallados en su interior. Sin embargo, la exploración moderna se intensificó a partir de 1969, con la primera topografía detallada realizada en 1970 por la sección espeleológica de La Guancha, revelando más de 6 kilómetros de galerías. En 1973, espeleólogos del Shepton Mallet Caving Club descubrieron el "Pozo de los Ingleses", conectando niveles inferiores y extendiendo el conocimiento de la cueva a 10 kilómetros.

Posteriores estudios biológicos por la Universidad de La Laguna revelaron una notable fauna cavernícola, con 190 especies conocidas, mayoritariamente invertebrados. De estas, 44 son troglobias, adaptadas a la vida subterránea, incluyendo 15 nuevas para la ciencia como la cucaracha sin ojos Loboptera subterranea y los carábidos Wolltinerfia martini y Wolltinerfia tenerifae. También se han encontrado fósiles de vertebrados extintos como la rata y el lagarto gigantes, y restos de especies desaparecidas en Tenerife como la graja y la hubara.

Para garantizar su preservación, el Gobierno de Canarias aprobó en 1998 un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales, paso previo a su declaración como Reserva Natural Especial. Este plan busca proteger la cueva de daños y promover su investigación y educación ambiental. La espeleología canaria, relativamente reciente, tuvo en la exploración de la Cueva del Viento su génesis, sirviendo de escuela para muchos vulcanospeleólogos y propiciando la creación de grupos como el Benisahare y la Escuela Canaria de Espeleología.

La Cueva del Viento representa un enclave de trascendental valor medioambiental, científico, arqueológico y patrimonial. Su singular formación geológica, su compleja red de galerías, su rica y adaptada biodiversidad subterránea, y los vestigios de su conocimiento y uso por los antiguos pobladores, la convierten en un laboratorio natural único y un testimonio crucial de la historia volcánica y biológica de Canarias, merecedor de protección y estudio continuo.

Información:

Centro de Visitantes

Horario: todos los días de 9:00 a 16:00 h.
Entrada: información sobre los precios en la web
Dirección: Calle Los Piquetes, 51
Tfno.: 922 474 380
Web: www.cuevadelviento.net
E-mail:  info@cuevadelviento.net
Redes Sociales: Facebook  X 

Medianías de Tenerife | Copyright © 2009 - 2025 Cabildo de Tenerife Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural
Aviso Legal | Diseño y Hospedaje: Internetísimo, S.L.