Medianía: Iglesia Parroquial de El Salvador
Municipio: La Matanza de Acentejo
La Iglesia Parroquial de El Salvador, en La Matanza de Acentejo, es un símbolo perdurable de la historia y la fe de este municipio. Su origen se remonta al siglo XVI, cuando se erigió una ermita dedicada a San Salvador, patrón del pueblo, cuya devoción es particularmente singular en las Islas Canarias.
A principios del siglo XVII, la creciente población justificó la elevación de la ermita a curato independiente en 1614 y, posteriormente, a parroquia en 1615, por el obispo Antonio Corrionero. Este hecho marcó un hito crucial, consolidando a La Matanza como una entidad diferenciada y autónoma de las parroquias vecinas de El Sauzal y La Victoria. Los límites parroquiales, definidos por los barrancos de Cabrera y Acentejo, coinciden con los del municipio creado en el siglo XIX.
La madrugada del 26 de junio de 1936, un devastador incendio consumió la iglesia, destruyendo su rico patrimonio artístico, incluyendo las imágenes originales de El Salvador y Nuestra Señora del Rosario. Este trágico suceso, que tuvo lugar en los convulsos prolegómenos de la Guerra Civil Española, estuvo rodeado de intrigas, venganzas y acusaciones falsas. Inicialmente, dos jóvenes, Feliciano Pérez Jorge ("Raimundo El Matanza") y Julio Trujillo Castillo ("Rosendo El Güirre"), fueron acusados del incendio. Sin embargo, investigaciones históricas posteriores señalaban a un personaje local como el autor intelectual, quien buscaba adular a las futuras autoridades del régimen. La quema de la iglesia tuvo graves consecuencias para los jóvenes acusados. Feliciano Pérez Jorge fue fusilado en la batería del Barranco de Hierro, a pesar de haber sido absuelto del delito de incendio. Julio Trujillo Castillo se suicidó en una cueva de los acantilados de Acentejo, tras resistirse a las autoridades.
A pesar de la destrucción, el pueblo continuó celebrando los oficios religiosos en la capilla mayor del templo en ruinas, demostrando su resiliencia y devoción. Finalmente, en 1938, se decidió demoler la iglesia y construir un nuevo templo, diseñado por el arquitecto Rumeu de Armas.
El nuevo templo, inaugurado el 19 de marzo de 1942, presenta una planta de cruz griega con tres naves y dos torres cuadrangulares. Las actuales imágenes de El Salvador y Nuestra Señora del Rosario son obra del taller barcelonés de José Campania, y llegaron al templo en 1941. Además de estas imágenes, la parroquia alberga un valioso conjunto de obras de arte sacro, que incluyen imágenes como la de Nuestra Señora de los Dolores, el Señor de la Sentencia, el Señor atado a la Columna o un Jesús Nazareno.
El archivo parroquial, que conserva registros desde 1615, es un tesoro histórico que documenta cuatro siglos de vida local, desde bautismos y matrimonios hasta festividades y reuniones vecinales. En 2015, la parroquia celebró el 400 aniversario de su fundación con una serie de actos que resaltaron su importancia en la historia de La Matanza de Acentejo.
Información:
Dirección: Calle Real, 15
Web: www.matanceros.es
Ayuntamiento de La Matanza de Acentejo