Elemento patrimonial: Ermita de las Angustias
Municipio: Icod de los Vinos
La Ermita de Nuestra Señora de Las Angustias, se presenta ante el visitante precedida por una recoleta plaza, ofreciendo una sobria fachada que combina diversos materiales. Destaca su puerta adintelada de madera, sobre la que se aprecia un escudo pétreo con el anagrama mariano (M y A entrelazadas). La espadaña labrada en cantería, obra del maestro garachiquense Isidoro Gutiérrez, alberga una campana procedente de Puebla de los Ángeles (México).
Bajo la espadaña, una ventana ilumina un espacio dividido: en su parte inferior se ubica la sacristía, con acceso desde el patio de la antigua hacienda, mientras que la superior servía como tribuna privada para la familia, permitiéndoles seguir las ceremonias a través de una celosía.
El interior del templo revela una sencilla nave rectangular con suelo de losas de cantería y un techo de madera de estilo mudéjar. Frente al retablo, la cripta atrae la atención con dos lápidas, una de ellas con el escudo familiar del fundador, don Marcos Torres, y los nombres de él y su segunda esposa, doña Clara Magdalena de Chirinos. La plazoleta exterior, ampliada hacia 1765 con la construcción de un muro y un poyo poniente donde se erigió un calvario con tres cruces.
La imagen titular, la Virgen de Angustias y Dolores de Nuestra Señora, llegada desde México, es una pieza muy valorada. Se trata de una imagen de vestir con un rostro de gran expresividad, reflejo de los gustos estéticos femeninos del virreinato mexicano. Luce diversas piezas de orfebrería americana y reposa sobre unas andas con baldaquino de madera recubierta en pan de plata del siglo XVIII. El retablo, instalado en 1759, presenta lienzos de las apariciones de la Virgen de Candelaria a los guanches y de la Divina Pastora. De entre sus bienes destaca una pequeña pintura de La Piedad, un busto de San Marcos evangelista, pinturas de la Virgen del Carmen con San Agustín y San Bernardo o un lienzo de la Virgen de Guadalupe, patrona de México.
Un elemento singular que atrae la curiosidad es un caimán disecado, actualmente conservado en una vitrina. Lejos de la tradición local, «Lagarto de Angustias», su origen sostiene que fue don Marcos de Torres, el fundador de la ermita, trajo el caimán desde México, y lo ofreció como regalo al templo.
En conjunto, la Ermita de Nuestra Señora de Las Angustias constituye un enclave de gran valor patrimonial e histórico, atestiguando la profunda religiosidad y las tradiciones arraigadas en Icod de los Vinos. Su arquitectura, las obras de arte que alberga y la singular historia del caimán disecado la convierten en un punto de interés cultural único, donde se entrelazan la fe, la historia local y las curiosidades etnográficas.
Información:
Horario: temporalmente cerrada
Dirección: Calle Las Angustias, 15
Web: icoddelosvinos.es
Ayuntamiento de Icod de los Vinos
Tfno.: 922 869 600
Web: icoddelosvinos.es
E-mail: atencionciudadana@icoddelosvinos.es
Puntos de interés relacionados
- Capilla de los Dolores
- Casa de los Cáceres
- Cueva del Viento
- Ermita de El Calvario
- Iglesia de San Agustín
- Museo de Arte Sacro de Icod de Los Vinos
- Parque del Drago Milenario
- Iglesia Parroquial de San Marcos Evangelista
- La Plaza Andrés de Lorenzo-Cáceres y Ossuna
- Plaza de la Constitución o de la Pila
- ARTlandya
- Casa del Plátano
- Mariposario del Drago
- Ermita de Nuestra Señora de Buen Paso
- Casa Campino
- Iglesia nuestra señora del Amparo
- Conjunto Histórico de Icod de Los Vinos
- Antiguo Convento Franciscano del Espíritu Santo
- Hacienda de Las Cañas
- La Hacienda Boquín
- Ermita de San Antonio de Padua
- Casa Uchán
- Casa Rural Piedra Redonda
- Casa Mortero
- Finca Vista del Teide
- Casa Los Pinos
- Casa Tajaraste
- Finca Los Ciruelos
- La Casona de Acevedo
- Casa Rosalía
- Caserío Rural Los Charcos
- El Miradero
- Casa Rural La Furnia
- Carmen
- Finca El Molledo (El patio, La cuadra y el Naranjo)
- Casa Rural Montiel
- Casa Rural El Lance
- Gañanía de Acevedo
- Furnia del Bebedero
- Casa Montiel
- Casa Rural Tasana