Medianía: Lomo de Mena
Municipio: Güímar
Fundado a principios del siglo XVI por Gonzalo de Mena, cuyo apellido dio nombre al caserío, Lomo de Mena experimentó un crecimiento significativo al absorber la entidad de Los Asientos en 1910, convirtiéndose en el segundo núcleo poblacional más grande de Agache después de El Escobonal. Este enclave rural, caracterizado por sus bancales de jable, alberga un rico patrimonio arquitectónico (Rodríguez Delgado. O., 2012).
Entre sus construcciones destacadas se encuentra la Casa de Los Mena, edificada a comienzos del siglo XVII, que conserva la arquitectura rural tradicional. El acueducto del "Canal de Güímar", construido a finales de los años veinte para irrigar terrenos agrícolas, es una notable obra de ingeniería hidráulica. La ermita de la Santa Cruz, con una historia que se remonta a un Calvario de 1876 y una capilla construida en 1932, evolucionó hasta la inauguración de una nueva iglesia en 1991, que se convirtió en un importante referente religioso en la comarca agachera (Rodríguez Delgado. O., 2012). Más recientemente, en 2006, se incorporó una imagen del Santo Hermano Pedro, incluyendo una reliquia y un "esquisúchil", integrando a Lomo de Mena en la ruta del santo. Finalmente, la caseta del peón caminero, construida a finales del siglo XIX, recuerda la llegada de la Carretera General del Sur.
El desarrollo agrícola de Lomo de Mena se impulsó con la llegada del agua del "Canal de Güímar". La Cooperativa Agrícola "El Calvario", fundada en 1968, jugó un papel crucial en la comercialización de tomates y papas desde esta comarca, aunque lamentablemente cerró en 2015 debido a la disminución de la producción.
Lomo de Mena posee un significativo valor histórico por su fundación temprana y su evolución demográfica. Su patrimonio arquitectónico, que incluye la Casa de Los Mena, el acueducto y la iglesia de la Santa Cruz, refleja la historia y el desarrollo de la comunidad. El paisaje agrícola de jable y la tradición de la Cooperativa "El Calvario" resaltan su importancia etnográfica y cultural. La reciente incorporación de elementos relacionados con el Santo Hermano Pedro añade un valor religioso y de peregrinación al lugar.
Información:
Ayuntamiento de Güímar
Dirección: Plaza del Ayuntamiento, 4
Tfno.: 922 526 100
Web: www.guimar.es
Puntos de interés relacionados
- Pájara
- Conjunto Histórico de Güímar
- El Escobonal
- La Medida
- Fonda Medina
- Acueducto de Lomo de Mena
- Ayuntamiento de Güímar
- Barranco de Badajoz
- Casa de Los Mena
- Caseta de Peón Caminero de Guaza
- Caseta del Caminero de Lomo de Mena
- Caseta de Peón Caminero del Casco de Güímar
- Casona de Santo Domingo
- Zona Arqueológica Chinguaro
- Ermita de San José
- Fonda del Escobonal
- Iglesia de San Pedro Apostol
- Iglesia de Santo Domingo
- Mirador de Don Martín
- Mirador de La Marrera o de Pájara
- Parque Natural de la Corona Forestal
- Puente de Guaza
- Museo arqueológico, costumbrista y naturalista
- Reserva Natural Especial Malpaís de Güímar
- Capilla San Pedro Abajo
- Capilla San Pedro Arriba
- Sitio Histórico La Hidro
- Conjunto Molino - Lavadero de Chacaica
- Casa del Paseo y Capilla de San Juan
- Ermita de El Socorro
- LLano de la Virgen
- Casa de La Raya u Hotel Rural La Raya
- Antigua Ermita de San José
- Museo 'El Quijote en el mundo'
- Espacio Cultural Los Ángeles (ECLA)
- Parque etnográfico y jardín botánico pirámides de Güímar
- Sitio histórico del camino El Socorro