Elemento patrimonial: Calvario
Municipio: San Juan de la Rambla
A la salida de San Juan de la Rambla, al oeste del pueblo, se alza un enclave de profunda significación religiosa e histórica: El Calvario. Este lugar, que hoy contemplamos junto al antiguo cementerio, tiene sus raíces en una tradición piadosa muy arraigada en las comunidades cristianas, evocando el camino de Jesús hacia la crucifixión a través de sus estaciones.
La historia de este Calvario se remonta al siglo XVII, cuando un primer emplazamiento a la entrada del pueblo ofrecía consuelo a los viajeros. Sin embargo, la furia del aluvión de 1826 truncó su existencia, dejando tras de sí únicamente la cruz que allí se veneraba, de una sencilla capilla que también albergaba imágenes de la Virgen de los Dolores y San Juan Evangelista.
La necesidad de un nuevo espacio de recogimiento impulsó a los vecinos, cuyo mentor el entonces alcalde Miguel Fernández del Castillo y la valiosa intercesión del párroco don Basilio Hernández Oramas, a levantar con sus propios medios el Calvario que hoy admiramos. Inaugurado en 1849 junto al recién construido cementerio, este recinto rectangular acoge un pequeño patio que conduce a un altar protegido por una vidriera. En su interior, las representaciones de la Pasión invitan a la reflexión.
Un elemento distintivo es su frontón de piedra, adornado con una hornacina que alberga una emotiva pintura del rostro de Cristo, obra del artista Cecilio Montes Sanoja. Hacia el oeste, se conserva un púlpito con una escalera de cantería, material extraído de una cantera cercana, a excepción del suelo. Precisamente, el suelo original de baldosas decorativas, colocado en 1934 y deteriorado con el tiempo, fue sustituido en los años noventa por losas de cantería donadas por los propios vecinos, mostrando el compromiso del pueblo con su patrimonio (Falcón Domínguez, A.M., 2022).
Flanqueando el conjunto central, dos cruces de madera sobre pedestales de cantería recuerdan la presencia de Dimas y Gestas, el buen y el mal ladrón. Presidiendo este significativo lugar, una palmera canaria hembra, testigo silencioso desde la construcción del Calvario, se erige como un símbolo vivo del pueblo.
El Calvario de San Juan de la Rambla constituye un valioso testimonio de la arquitectura religiosa popular canaria, fruto del esfuerzo colectivo y la fe de sus habitantes a lo largo de estos siglos. Su importancia radica en su valor patrimonial e histórico, al conservar elementos constructivos tradicionales y evocar acontecimientos significativos. Asimismo, su integración en el paisaje y la presencia de la palmera canaria le confieren un valor etnográfico y cultural, manteniendo viva la memoria de las generaciones pasadas y su profunda conexión con este lugar de recogimiento y tradición.
Información:
Dirección: Avenida de la Libertad, 34
Web: www.sanjuandelarambla.es / www.gestorpatrimoniocultural.cicop.com
Concejalía de Turismo
Dirección: Calle 19 de marzo, 31 (San José)
Tfno.: 922 360 003
Web: www.sanjuandelarambla.es
E-mail: turismo@sanjuandelarambla.es
Puntos de interés relacionados
- Acantilados, Ladera del Barranco de La Chaurera y Ruiz
- Calle Estrecha
- Calle de La Alhóndiga (El Aluvión de 1826)
- Paisaje Protegido los Campeches, Tigaiga y Ruiz
- Casa de los Alonso del Castillo
- Casa de los Delgado Oramas
- Casa de los Díaz Llanos
- Casa de los Hernández Oramas
- Casa de los Pérez Montañés
- Casa de los Oramas Quevedo
- Casa de Piedra
- Casa la Alhóndiga
- Casa Oramas de Saá
- Capilla de la Cruz
- Ermita de Nuestra Señora del Rosario
- Parroquia de San José
- Iglesia de San Juan Bautista
- Barrio Los Quevedos
- Molino de Ruiz o Molino de la Grieta
- Cementerio Parroquial San Juan Bautista
- Conjunto Histórico de San Juan de La Rambla
- Parque Recreativo Barranco de Ruiz
- Área Recreativa y de Acampada La Tahona