Elemento patrimonial: Cementerio Parroquial San Juan Bautista
Municipio: San Juan de la Rambla
El Cementerio Parroquial, ubicado a la salida de San Juan, constituye un espacio de profundo significado histórico y patrimonial. Hasta mediados del siglo XIX, siguiendo una costumbre arraigada en Canarias, los difuntos eran inhumados bajo el suelo de la Iglesia de San Juan Bautista. Esta práctica persistió a pesar de la Real Cédula de 1787 del Rey Carlos III, que exigía la construcción de cementerios fuera de los templos por motivos de salud pública.
Sin embargo, la creciente falta de espacio e higiene en la iglesia motivó al Ayuntamiento a construir un cementerio a las afueras del pueblo. El terreno fue adquirido en 1850 por José Oramas Hernández, hermano del párroco Basilio Oramas Hernández, culminándose la obra en 1851 gracias a diversas contribuciones de la familia Oramas Hernández.
El recinto, de planta rectangular y amurallado, presenta una disposición en dos niveles accesibles mediante una escalinata de piedra. Su entrada principal destaca por un muro de mampostería con una cruz tallada en piedra. En su interior, las sepulturas se organizan en bandas paralelas rodeadas de jardines, y al fondo se encuentra la capilla funeraria, donde se conserva un crucificado de madera policromada que anteriormente presidía el altar mayor de la iglesia.
Durante el último tercio del siglo XIX, familias prominentes erigieron panteones de cantería en el muro derecho del cementerio, destacando los pertenecientes a las familias Díaz-Llanos, Borges, Oramas, Lorenzo y Pérez Delgado. Resulta notable que toda la piedra empleada en el camposanto provino de la cantera local, donde fue trabajada por maestros canteros de San Juan. En la margen izquierda de la entrada, se ubicaba la denominada "chercha", un espacio destinado a los enterramientos de personas no católicas, cuya identificación se realizaba mediante una cruz celta. Una curiosa historia relata el deseo de Doña Rosario Oramas Hernández de ser inhumada junto a sus dos esposos, una petición que se cumplió en uno de los nichos laterales de la capilla. Finalmente, el cementerio fue clausurado en 1983.
Este cementerio, hoy clausurado, preserva la memoria de generaciones de sanjuaneros y refleja la transición de las prácticas funerarias. Su arquitectura, la procedencia local de sus materiales y las historias que alberga, como la de Doña Rosario, le confieren un valor histórico, patrimonial y etnográfico significativo para la localidad norteña.
Información:
Dirección: Avenida de la Libertad, 34
Web: www.sanjuandelarambla.es / www.gestorpatrimoniocultural.cicop.com
Concejalía de Turismo
Dirección: Calle 19 de marzo, 31 (San José)
Tfno.: 922 360 003
E-mail: turismo@sanjuandelarambla.es
Puntos de interés relacionados
- Acantilados, Ladera del Barranco de La Chaurera y Ruiz
- Calle Estrecha
- Casa La Alhóndiga
- Paisaje Protegido los Campeches, Tigaiga y Ruiz
- Casa de los Alonso del Castillo
- Casa de los Delgado Oramas
- Casa de los Díaz Llanos
- Casa de los Hernández Oramas
- Casa de los Montañés
- Casa de los Oramas Quevedo
- Casa de Piedra
- Casa la Alhóndiga
- Casa Oramas de Saá
- Calvario
- Capilla de la Cruz
- Cementerio Eclesiástico
- Ermita de Nuestra Señora del Rosario
- Ermita y Parroquia de San José
- Iglesia de San Juan Bautista
- Los Quevedos
- Molino Risco de las Pencas
- Barrio Los Quevedos
- Molino de Ruiz o Molino de la Grieta
- Conjunto Histórico de San Juan de La Rambla