Medianía: Barranco del Infierno


Municipio: Adeje

El Barranco del Infierno, en Adeje (Tenerife), constituye un espacio natural protegido de gran relevancia, cuyo nombre evoca la orografía abrupta modelada por la erosión a lo largo del tiempo. Su importancia se remonta a la época prehispánica, cuando los guanches establecieron asentamientos en sus proximidades y en el vecino Barranco del Rey, buscando cuevas y el vital recurso del agua.

Tras la conquista, si bien la población se concentró en las medianías del norte, la presencia constante de agua en el Barranco del Infierno influyó en la ubicación estratégica del pueblo de Adeje. En el siglo XVI, Pedro de Ponte impulsó la construcción de un canal para aprovechar el caudal, una obra de ingeniería encomiable cuyo inicio aún se puede observar cerca de la cascada, en La Tornadera o La Cogedera. Esta infraestructura, que abasteció de agua a la Villa de Adeje hasta el cuarto decenio del siglo XX, fue posteriormente sustituida por una acequia más moderna. A mediados del siglo XVI, también se introdujo en Adeje el cultivo de la caña de azúcar, aunque de forma tardía en comparación con otras zonas de Canarias.

La Reserva Natural Especial del Barranco del Infierno destaca por su esencial red hidrológica, crucial para el mantenimiento de los procesos ecológicos ligados al ciclo del agua. Su interior alberga elementos geomorfológicos singulares como los roques del Conde, Imoque y Abinque, hitos paisajísticos representativos del suroeste tinerfeño. La presencia de hábitats riparios, en regresión en el archipiélago, y de especies amenazadas, algunas exclusivas de este enclave como la chahorra, le confieren un alto valor científico y conservacionista.

Este espacio protegido, limítrofe con el Parque Natural de la Corona Forestal al norte y el Paisaje Protegido de Ifonche al noreste, forma parte de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Canarias. Alberga uno de los cursos de agua permanentes más importantes de Tenerife, con una cascada en su cabecera que evidencia una mayor magnitud en el pasado. La vegetación presente incluye especies riparias ligadas al caudal constante, restos de vegetación termófila y de monteverde como el drago y el marmulán, así como pinos en las zonas altas y comunidades de tabaibal-cardonal en las áreas más bajas. Entre los endemismos locales sobresalen una chajorra y un tajinaste propios.

Recuerde que, si deseas recorrer este itinerario a pie, es obligatorio realizar tu reserva con antelación

El Barranco del Infierno encierra un valioso patrimonio natural y ambiental, destacando por su importancia hidrológica, su biodiversidad con especies endémicas y amenazadas, y sus singulares formaciones geológicas. Su historia, ligada al aprovechamiento del agua desde la época prehispánica, subraya su relevancia cultural y su papel fundamental en el desarrollo del entorno. La conservación de este espacio es crucial para preservar estos valores intrínsecos y garantizar la continuidad de sus importantes procesos ecológicos.

Información:

Ubicación: Calle El Molino, s/n

Web: www.adeje.es/ www.tenerifeon.es

Web reserva acceso a pie: www.barrancodelinfierno.es

Horario: Acceso de entrada de 8:00 a 11:30 h. Cierre total a las 14:30 h.

Ayuntamiento de Adeje

Dirección: Calle Grande, 1

Tfno.: 922 750 633

Web: www.costa-adeje.es / www.adeje.es

E-mail: turismo@adeje.es

Medianías de Tenerife | Copyright © 2009 - 2025 Cabildo de Tenerife Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural
Aviso Legal | Diseño y Hospedaje: Internetísimo, S.L.