Medianía: Horno de Teja de La Hoya


Municipio: San Miguel de Abona

El horno de teja de La Hoya, ubicado en el caserío del mismo nombre en el municipio de San Miguel de Abona, destaca como una de las pocas infraestructuras tradicionales rurales que se conservan en la localidad. Construido entre finales del siglo XIX y principios del XX por Andrés Delgado Marrero, este horno es un excelente ejemplo de los hornos de doble cámara, un diseño comúnmente utilizado en la isla. Su reconstrucción en 1993 ha permitido que permanezca en perfecto estado, preservando así su valor histórico y cultural.

Esta estructura de piedra supera los 4 metros de altura y cuenta con paredes de 75 cm de grosor en su base. Su interior está revestido con el mismo barro utilizado para la fabricación de las tejas, mientras que la parte externa está confeccionada con piedra y tosca. Las piedras labradas se reservaban exclusivamente para la boca del horno y los bordes, otorgándole una mayor funcionalidad y durabilidad. El horno consta de dos cámaras: una baja, de poco más de 1 metro de altura, destinada a la colocación de leña y a soportar el peso de las tejas (hasta 3.000 kg), y otra alta, de 3,25 metros, donde las tejas se iban apilando en capas para su cocción.

El proceso artesanal de elaboración de las tejas comenzaba con la recolección de barro fuerte y pegajoso en las laderas cercanas, como las de La Hoya y El Mantible. Este barro, conocido como "tierra de teja", se mezclaba con agua y se moldeaba. Las tejas eran marcadas con tres huellas de dedos para evitar que se desplazaran sobre los tejados. La cocción duraba casi un día, utilizando balos, magarzas y cardones como combustibles, y las tejas se distribuían en cajones cargados por camellos tras enfriarse durante una semana.

El horno de teja de La Hoya es un testimonio único de la arquitectura funcional rural de la comarca y de las tradiciones artesanales transmitidas de generación en generación. Representa un valor patrimonial y cultural destacado, que permite conocer el ingenio y la laboriosidad de las comunidades locales en tiempos pasados, siendo un símbolo de la conexión entre naturaleza y cultura.

 

Información:

Ubicación: Camino El Lomo de La Hoya, s/n (Caserío de La Hoya)

Web: www.sanmigueldeabona.es

Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico de San Miguel de Abona

Tfno.: 922 700 887   

Web: www.sanmigueldeabona.es

E-mail: cultura@sanmigueldeabona.org

Medianías de Tenerife | Copyright © 2009 - 2025 Cabildo de Tenerife Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural
Aviso Legal | Diseño y Hospedaje: Internetísimo, S.L.