Medianía: Caserío de La Hoya


Municipio: San Miguel de Abona

Ubicado en el municipio de San Miguel de Abona, el Caserío de La Hoya se erige como uno de los asentamientos humanos más antiguos de la comarca de Abona, con orígenes documentados que se remontan a inicios del siglo XVI. Sin embargo, su historia podría ser aún más antigua debido a la existencia previa de asentamientos aborígenes en la zona. Declarado Bien de Interés Cultural en 2015 con la categoría de Sitio Etnológico, este enclave refleja los modos de vida tradicionales de la región y conserva elementos de gran valor patrimonial.

El caserío destaca por su ubicación estratégica en las medianías bajas, rodeado de nacientes de agua como las fuentes de Tamaide, Lunchón y La Hoya, que proporcionaron el recurso esencial para la agricultura y la ganadería. Además, al situarse en una hondonada, el asentamiento permanecía oculto del mar, resguardándose así de posibles incursiones piratas. Este entorno privilegiado también cuenta con caminos históricos que conectan el caserío con núcleos cercanos como Vilaflor y el Valle de San Lorenzo, así como con áreas de cultivo.

En el siglo XIX, La Hoya contaba con una comunidad de 54 personas distribuidas en doce viviendas, cifra que aumentó ligeramente en las décadas posteriores. No obstante, a mediados del siglo XX, la población sufrió un descenso paulatino, dejando al caserío prácticamente despoblado. Actualmente, se ha iniciado un proceso de recuperación con la restauración de algunas edificaciones, algunas de ellas destinadas al alojamiento turístico como casa rural.

El conjunto arquitectónico está compuesto por casas de una sola planta, levantadas con sillares de tosca pumítica y cubiertas a dos aguas con teja curva o azotea. Estas edificaciones, de planta rectangular y carpinterías rústicas, se complementan con bancales y terrazas de cultivo que aún conservan el manto de jable, un sistema que facilitaba el desarrollo de cultivos en este árido territorio. Entre las infraestructuras más relevantes figura el horno de tejas, construido a finales del siglo XIX, un vestigio de la tradición alfarera del sur de Tenerife.

El Caserío de La Hoya también alberga elementos relacionados con el abastecimiento de agua, como la Fuente de La Hoya, a unos 200 metros de ésta, y la Fuente de Tamaide, conectadas por el Camino Real del Sur, que aún conservan su trazado original y algunos tramos empedrados. Estas infraestructuras no solo fueron esenciales para los primeros habitantes, sino que también forman parte del rico y extraordinario legado histórico de la zona de La Hoya.

En definitiva, el Caserío de La Hoya es un testimonio vivo del pasado de San Miguel de Abona. Su valor radica en la conservación de la arquitectura tradicional, los sistemas de cultivo y las infraestructuras vinculadas al aprovechamiento del agua. Como ejemplo de la interacción entre los habitantes y su entorno, este enclave representa un patrimonio cultural y etnográfico único, digno de ser preservado para futuras generaciones.

Información:

Web: www.sanmigueldeabona.es

Concejalía de Cultura y Patrimonio Histórico de San Miguel de Abona

Tfno.: 922 700 887   
Web: www.sanmigueldeabona.es
E-mail: cultura@sanmigueldeabona.org

KML Google Earth: Caserío de La Hoya.kmz
Medianías de Tenerife | Copyright © 2009 - 2025 Cabildo de Tenerife Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural
Aviso Legal | Diseño y Hospedaje: Internetísimo, S.L.