Medianía: Los lavaderos públicos de Los Realejos


Municipio: Los Realejos

En Canarias, los lavaderos públicos eran construcciones comunales, generalmente situadas cerca de fuentes, estanques, acequias o atarjeas, destinadas al lavado de ropa. Eran espacios abiertos o semicubiertos, equipados con pilas de piedra o cemento donde las mujeres podían lavar sus prendas.

Estos desempeñaron un papel crucial en la sociedad canaria hasta bien entrado el siglo XX. En una tierra donde el agua siempre ha sido un bien preciado y no todas las viviendas contaban con acceso directo, los lavaderos ofrecían un punto centralizado para realizar una tarea doméstica esencial.

Pero, sobre todo, los lavaderos eran mucho más que simples lugares para lavar. Se convirtieron en importantes centros de encuentro social, principalmente para las mujeres. Allí compartían noticias, experiencias, preocupaciones y, en muchos casos, se creaban lazos de amistad y solidaridad. Eran espacios de transmisión oral de la cultura, las tradiciones y los acontecimientos locales.

Los lavaderos formaban parte de una rica cultura del agua en Canarias, donde la gestión y el aprovechamiento de este recurso eran fundamentales. Eran lugares donde se evidenciaba la importancia del agua en la vida cotidiana. Sin embargo, muchos de ellos se conservan hoy en día como testimonio de una época pasada y como elementos importantes del patrimonio etnográfico de Canarias. En Los Realejos aún se conservan al menos cinco de estos lavaderos:

·         Lavaderos de Tigaiga: (s. XVII), los lavaderos de Tigaiga obtuvieron el reconocimiento de utilidad pública por parte del Cabildo en 1701. Sirvieron a la vecindad hasta mediados del siglo XX, cuando la mengua del caudal de su fuente significó el principio de su fin. Después de un periodo de abandono, se llevó a cabo su restauración para poner en valor su importancia histórica.

·         Lavaderos del Dornajo. Si bien su función principal fue durante siglos una fuente, existe unos pequeños lavaderos posiblemente del siglo XIX. El agua que abastece a este punto proviene de la propia pared junto a él.

·         Lavaderos del Barranco de Castro. Se desconoce la época de su construcción, pero la tradición oral la sitúan en unos lavaderos centenarios. El agua proviene de nacientes cercanos.

·         Lavaderos de la Madre Juana. (s. XX), se abastecía de las aguas de la fuente de la Madre Juana.

·         Lavaderos de Romero (s. XIX), se abastecía de las aguas de la galería de Romero.

Información:

Web: www.losrealejos.travel / www.gestorpatrimoniocultural.cicop.com

Concejalía de Turismo

Dirección: Plaza de la Unión, s/n

Tfno.: 922 346 181

Web: www.losrealejos.travel

E-mail: turismo@losrealejos.travel

 

Puntos de interés relacionados

Elementos Patrimoniales
Medianías de Tenerife | Copyright © 2009 - 2025 Cabildo de Tenerife Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural
Aviso Legal | Diseño y Hospedaje: Internetísimo, S.L.